lunes, 28 de septiembre de 2015

Decálogo para favorecer el éxito escolar

1.     Ética
Hay que evitar hacer las cosas a la ligera, con trampa o con poco compromiso, sacar de nuestra formación la creencia de los vivos y los bobos.
Es posible que con algo ilegal se meta un gol, pero seguramente no va a permanecer mucho, ni logrará trascender.
2.     Respeto
Es importante aplicarlo siempre con las personas, los compañeros, los maestros. El éxito está en respetar a las personas con que tratamos, de esta manera se produce un intercambio de saberes y conocimientos.
3.     Humildad
La arrogancia es uno de los mayores enemigos, cuando un estudiante cree que se las sabe todas, empieza a dejar de escuchar a sus maestros que hay que tener en cuenta.
4.     Apertura mental
Se ha puesto muy de moda el tema de la innovación, pero este es un proceso diario. Hay que estar abierto a que lleguen nuevas cosas. Una muy buena manera de evaluar la apertura mental es preguntarse ¿por qué no? no hay que limitarse a la posibilidad de cambio.

5.     Comunicación
En este momento todos estamos conectados, pero la comunicación debe ser en doble vía es comunicar bien las cosas pero también escuchar.
6.     Disciplina
Se debe de vivir y transmitir la disciplina.
7.     Perseverancia
Aunque seas un alumno exitoso, hay que luchar por nuevos objetivos.
8.     Congruencia
En la medida de que uno aplica lo que predica es congruente y tiene mucha más fuerza en el mensaje. Hay que liderar con el ejemplo, tiene más potencia el ejemplo que el discurso.
9.     Dar un plus
Es importante en clases, tareas, trabajos colaborativos y participaciones buscar dar el extra que se requiere para ser un alumno de calidad.
10.                        Calidad
Sea cual sea la tarea asignada, se debe partir de algo tan sencillo como la responsabilidad y el cumplimiento de las mismas.

Gabriela García

Gabriela García Guzmán es Licenciada en Ciencias de la Educación, orgullosa egresada del CESES; a su vez es Licenciada en Educación Preescolar por acuerdo 357 del CENEVAL, cuenta con una Maestría en Estrategia Educativa.
Instructor y Evaluador en Normas Técnicas de Competencia Laboral tanto de procesos educativos como de cursos de actualización y capacitación docente.
Cuenta con dieciocho años de experiencia docente en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, licenciatura y capacitación para la profesionalización laboral de los adultos.

Ha sido director académico en diversas instituciones educativas, y actualmente colabora como catedrática en el CESES.

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Cómo aprendí a ser docente?

Sin lugar a dudas, una de las más grandes satisfacciones personales a las que pueda aspirar cualquier ser humano, es el ser transmisor de conocimientos. Por naturaleza, el hombre se ha dedicado a buscar respuestas a tantas interrogantes de la vida. Todos, de alguna manera, hemos admirado a alguien que haya dejado una huella profunda en nuestro ser. Y no me refiero en este caso particular a nuestros progenitores, que no dudo, en lo más mínimo, hayan sido parte importante en nuestra formación académica, sino aquellos maestros que consolidaron en nosotros un conocimiento amplio, un aprendizaje práctico, un potencial de habilidades y estrategias que hoy rememoro y recapitulo como herramientas estratégicas para la formación de docentes.

Pero el asunto por el cual en este momento diserto es: ¿Cómo aprendí a ser docente? Aunque más bien considero apropiado replantear la pregunta diciendo, ¿cómo aprendo a ser docente? Esto ante todo porque a pesar de mi experiencia laboral docente, por más de 17 años, creo y estoy seguro, que como maestros hay mucho que aprender para esta tan hermosa y loable labor. No podemos quedarnos como meros espectadores de un fenómeno que constantemente está emergiendo con nuevas preguntas.

Decidí tomar el reto de estar frente a grupos gracias a la invitación que se me hizo de impartir la clase de ciencias de la salud en bachillerato. Yo ya había estado frente a grupos con personas adultas. Tengo que ser sincero, que este reto despertó en mí un gran interés por adentrarme más profundamente a nuevas etapas de preparación.

Cuando se descubre que el docente tiene una experiencia y el alumno tiene otra, se da un proceso de interacción pretendiendo con esto superar los enfoques pedagógicos tradicionales por uno concentrado en la construcción de nuevos conocimientos.

Así, año con año y gracias a los esfuerzos logrados por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte en promover talleres y diplomados en práctica docente, pretendo estar lo más actualizado en esta dinámica educativa.

En mi experiencia personal, considero que cada docente tiene su estilo muy particular de transmitir conocimientos. Dependerá de cada uno de ellos la aptitud, la habilidad y la destreza de enfrentar cada situación académica con pasión, vocación y optimismo.

Quiero decirle a mis compañeros y a quienes piensan ser parte de esta experiencia docente, que el camino no es fácil, que día con día nos enfrentamos a la más ardua tarea de enseñar, que un maestro innovador, creativo, con ideas apropiadas a los tiempos en los que se exige excelencia, será un gestor académico que revolucione, cambie y transforme la construcción de conocimientos y sistemas de enseñanza – aprendizaje.


M.E.S  Federico R. Lira Ramos

viernes, 12 de junio de 2015

La gestión escolar en la transformación de los sistemas educativos

Buscando en internet material sobre gestión escolar encontré un video en YouTube,  y me gustó para compartirlo en el blog de la escuela, sobre todo porque es material importante para la materia de administración y gestión, es un programa de la Secretaría de educación pública del proyecto la gestión escolar en la escuela primaria. Que fue desarrollado por la dirección general de investigación educativa de la subsecretaría de educación básica y normal, es una conferencia del doctor Serafín Antunez Marcos quien es autor de múltiples artículos y libros sobre temas relacionados con la gestión escolar y la formación de directivos escolares, en la que trata de explicar lo que es la gestión escolar tomando en cuenta que la gestión es un proceso dinámico y complejo que va mucho mas allá de la administración material del edificio o la de la acción directiva.
El autor menciona que los procesos de gestión son realmente un factor de mejora o cambios en los aspectos didácticos y cambios curriculares y como a través de la gestión educativa se pueden transformar los sistemas educativos para mejorarlos.
Reflexiona acerca del ámbito de la escuela y del aparato escolar o sistema educativo así como también define lo que es gestión y maneja acepciones de la palabra para ubicarnos a que se refiere la gestión en nuestro ámbito educativo.
Habla sobre la gestión escolar, para que sirve, cuál es su finalidad que es lo que busca y que valores quiere promover.
También explica que la gestión no sólo se refiere a tareas administrativas sino a las acciones pedagógicas que se toman en los centros escolares. Maneja las áreas de gestión y menciona que se tiene que trabajar en todas así como también que al trabajar en un área de la gestión se trabaja en las demás y  su finalidad es mejorar los aprendizajes para desarrollar las capacidades de los estudiantes. Da conceptos básicos de la gestión escolar, no por ello poco importantes, al contrario son base para trabajar con la materia de gestión en los centros escolares.
Menciona requisitos para que se de la gestión escolar y trata temas como participación, gestión autónoma, procesos de toma de conciencia  fomentar la investigación en procesos de cambio y la naturaleza del trabajo colectivo, consejos escolares y consejos técnicos y para finalizar da líneas de acción para innovar en los procesos de gestión, donde habla de una actitud de diagnosis de manera permanente, evaluación considerando los contextos particulares y con finalidad formativa y no con afán de establecer clasificaciones.








Daniel Alberto Rentería Fernández es egresado del Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton como licenciado en Ciencias de la educación, egresado de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua como licenciado en derecho, de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua de la maestría de gestión educativa, estudiante del doctorado en educación de la Universidad Autónoma de Durango campus Chihuahua. Fue docente frente a grupo en el sistema educativo de primarias federalizadas, actualmente se desempeña en la función de asesor técnico-pedagógico en educación básica, también es docente de la clase de administración y gestión educativa en el Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton.

miércoles, 3 de junio de 2015

Los estudiantes de nivel superior





El aprendizaje es un proceso de interiorización de la información que se encuentra en el exterior y que está contenida en la cultura en forma de conocimiento personalizado. El ser humano recibe influencia del medio ambiente, abarcando el contexto familiar, social, económico, cultural, así como del ambiente escolar y círculo de amistades, en el contexto educativo todas éstas influencias externas, así como el componente interno compuesto por las emociones y el grado de inteligencia emocional, la auto motivación, la vocación, la autodisciplina, etc; se conjugan en el alumno, determinando de ésta manera el éxito o bien el fracaso en su vida estudiantil.

Aprender es un proceso que tiene relación con la asimilación de conocimientos y la apropiación de éstos de manera personalizada e individual. Para que el aprendizaje se convierta en aprendizaje significativo debe tener lugar la integración de conocimientos que ya se poseen y la significación de éstos desde un punto de vista personal. Las experiencias que conforman la vida son las que promueven los procesos de aprendizaje. Estas experiencias personales son las que proporcionan las posibilidades de aprender, y sus fuentes básicas son las personas con las que se mantienen relaciones interpersonales, como pueden ser los padres, los compañeros de salón, los maestros, los vecinos y los amigos. Para el estudiante será muy útil el logro de un aprendizaje con calidad, que resulte significativo para él mismo, de modo que pueda ser personalizado, en lugar de memorístico y mecánico.

Las investigaciones sobre el rendimiento escolar y las formas de aprendizaje son muy variadas y el análisis del rendimiento académico, en general, como el informe del Programa internacional para la evaluación de los estudiantes, (PISA) en relación con los estilos de aprendizaje; entre la vocación y rendimiento escolar, los diversos factores que puedan influir en el rendimiento y éxito escolar, así como métodos de estudio y su interacción. Se han hecho varias investigaciones, como la de Durón y Oropeza, (2009) respecto al rendimiento escolar de los alumnos de nivel superior, en contextos educativos de varios países. Eso da pie a pensar que es una de las preocupaciones de los sistemas educativos, públicos y particulares, por las consecuencias que ello implica como deserción escolar y por ende, una eficiencia terminal poco ambiciosa.

La formación académica es considerada de gran importancia para hacer frente a las demandas de la sociedad y el grado de éxito escolar es prioritario para el futuro profesionista; Por ende es esencial que el alumno incorpore estrategias y hábitos efectivos de estudio y así logre competencias en su rendimiento académico e intelectual y logre concentrarse y auto motivarse al estudiar. El estudiante debe y puede convertirse en un excelente gestor de su propio aprendizaje, evitando caer en fatiga y estrés nocivos para su salud física, mental y social. Que el estudiante conozca en qué consisten los procesos básicos del aprendizaje, así como las condiciones fundamentales para que éste sea significativo, le permitirá controlar estos procesos y propiciarlos intencionalmente con el objetivo de lograr ser un estudiante más eficaz

Las experiencias que conforman la vida son las que promueven los procesos de aprendizaje. Estas experiencias personales son las que proporcionan las posibilidades de aprender, y sus fuentes básicas son las personas con las que se mantienen relaciones interpersonales, como pueden ser los padres, los compañeros de salón, los maestros, los vecinos y los amigos. Estudiar es interesante y útil, y puede uno esforzarse por verlo de ese modo. Es indispensable manejar las motivaciones, aprender a crear motivos que no existan y a fortalecer los que son débiles. La motivación varia de un ser humano a otro y de un tiempo a otro y la satisfacción aparece cuando esa necesidad es cubierta o saciada, dando al ser humano la sensación de plenitud y logro.


Existen técnicas que permiten al estudiante elegir, aplicar y mejorar la incorporación de herramientas idóneas para el logro de objetivos en sus estudios; evitando arduos trabajos innecesarios, estrés, bajo rendimiento escolar y desadaptación psicosocial. El usar e incorporar técnicas activas y asertivas de estudio, aprender a administrar su tiempo y sus recursos, aprender a tomar apuntes, prepararse debidamente para los exámenes y evitar el estrés por los mismos, apoya en aumentar el rendimiento escolar.  (Salas, 2012).

Todo lo anterior se conjugan en el alumno, determinando de ésta manera el éxito o bien el fracaso en su vida estudiantil, reflejándose en bajo rendimiento escolar y deserción. De éste hecho se derivan algunas hipótesis al respecto:

Los alumnos no utilizan técnicas de estudio adecuadas.
Los alumnos auto motivados cursan sus estudios con éxito.
Los alumnos que utilizan técnicas o hábitos adecuados de estudio son exitosos.
Los alumnos cuyas familias les apoyan en sus estudios, suelen tener mejor rendimiento escolar.
Los alumnos que sienten vocación por la carrera que estudian son más exitosos.
Los alumnos que dedican más horas de estudio arrojan alto rendimiento escolar.
Las emociones y la inteligencia emocional influyen en el éxito del estudio.
Los alumnos necesitar aprender a aprender.

El éxito se deriva del latín exitus, que significa salida o resultado de forma acertada de un proceso o emprendimiento. Medir el éxito estudiantil es enfocarse en los indicadores de rendimiento escolar y se cuantifica por estimar las asignaturas y la calificación que el estudiante obtiene, en base a su propio esfuerzo. El estudio efectuado por la Universidad de Oviedo, España, asegura que los estudiantes sienten más satisfacción respecto a sus docentes en las materias que reportan más altas calificaciones, sintiéndose exitosos en las mismas.(Fernández, R., 2007). Así mismo, éste autor indica que el éxito del estudiante está relacionado con la satisfacción de éste en sus estudios, con la docencia y por ende, con su universidad.

Tipos de estudiantes
Hay una clasificación de los diversos tipos de estudiantes según Enrique Pallares (citado por Terrones, 2007).
Estudiante errante:
Es inquieto, estudia de un sitio a otro y en lugares de su casa poco convenientes, busca distraerse.
Estudiante papagayo:
Tiene el hábito de reproducir lo que lee y tiene temor de no hacerlo bien.
Estudiante alondra:
Por naturaleza tiene el hábito y la facultad de estudiar por las mañanas.
Estudiante búho:
Al contrario del estudiante alondra, éste tiene el hábito natural de estudiar por las noches.
Estudiante tortuga:
Es el tipo de estudiante que ejecuta sus tareas, investigaciones y avances académicos de manera lenta e indiferente y tiende a aislarse de sus compañeros.
Estudiante esponja:
Éste es capaz de absorber gran cantidad de contenidos, pero desafortunadamente no selecciona, compara, analiza, ni tiene capacidad crítica.
Estudiante golondrina:
Es el tipo de estudiante que carece de responsabilidad, de dedicación y de interés por sus estudios, asiste de vez en cuando a las clases y luce relajado.
Estudiante estrella:
Este estudiante mantiene un record de alto rendimiento semestre a semestre, es responsable, con vocación bien definida, es puntual y muy perseverante.

Algunos autores aseguran que por medio de las evaluaciones del aprendizaje éstas pueden ser utilizadas para fomentar la motivación por el aprendizaje en los alumnos, con el hecho d entregar sus calificaciones con retroalimentación objetiva, incluyendo fortalezas y áreas de oportunidad, notitas en el examen como “te felicito” o “continúa así” o bien sugerencias de mejora, basta para motivar al alumno (Stiggins, et al., 2007, citado por   García, et al, 2011).

 El docente tiene un papel  importante  para infundir motivación hacia el estudio en los alumnos y para lograrlo debe poner  atención  en como transmite el conocimiento  y  con toda una gama de estrategias que puede implementar en el aula  por medio de clases que motiven el interés en ellos (García, et al, 2011).
La automotivación lleva de la mano la capacidad del autoaprendizaje en el alumno, independientemente de la modalidad escolar, situación externa y circunstancias adversas, éste tendrá éxito y llega a la meta.

CRISTINA ACOSTA PEÑA

jueves, 28 de mayo de 2015

Sugata Mitra y los SOLEs



Para entender el aprendizaje, debemos entender cómo
sucede la autoorganización y qué es lo que lleva
a ese misterioso proceso llamado “emergencia”.
Sugata Mitra

Sugata Mitra empieza su libro “Beyond the Hole in the Wall.Discover the Power of Self-Organized Learning”, con un planteamiento desafiante: la educación formal, tal como la conocemos, es una idea obsoleta; tanto como lo es el esgrima o el montar a caballo: hace 200 años era indispensable contar con estas habilidades, hoy en día nos movemos en auto y no tenemos que defendernos con nuestras espadas. Algo parecido ha ocurrido con la educación formal en las escuelas: fueron creadas para las necesidades de otros tiempos, de otra sociedad, de otra realidad. Cada día es más evidente que, tanto las escuelas en particular, como la educación formal en general, aportan los conocimientos y habilidades que necesitarán los cognómadas de las sociedades del futuro.

Mitra se dio cuenta de que, mientras más alejada de los centros urbanos se encuentre una escuela, es menos probable que cuente con buenos maestros; ya que los maestros más capaces y preparados, generalmente buscarán moverse a las ciudades grandes. Esto le hizo pensar en alternativas para hacer llegar educación de calidad a los poblados más remotos. De modo que a alguien de su equipo se le ocurrió un experimento: colocar una computadora con acceso a internet dentro de un agujero en la pared, en un área abierta al público, en especial a los niños. A este experimento se le llamó, simplemente, The Hole in the Wall; y nadie se esperaba lo que iban a encontrar.

Descubrieron algo asombroso: los niños, sin ayuda ni intervención de ningún adulto, eran capaces de organizarse para hacer uso de la computadora, aprender a usarla, enseñarse unos a otros y empezar a aprender otras cosas aprovechando internet. Las implicaciones de esto son enormes, y le han dado a Mitra material para varios estudios formales y un par de libros. El proyecto incluso inspiró a Vikas Swarup a escribir su novela “Q&A”, en la que está basada la película, ganadora de 8 Óscares, “Slumdog Millionaire”.

El nombre formal del proyecto fue Educación de Mínima Invasión (Minimally Invasive Education, MIE), aunque para el resto del mundo siguiera siendo The Hole in the Wall. La MIE tiene como base los llamados SOLEs (Self-Organized Learning Environment) o Ambientes de Aprendizaje Auto-Organizados, los cuales abordaré con más detalle en otra entrada. La existencia de los SOLEs ha dado como resultado la aparición de los SOMEs (Self-Organized Mediation Environments) o Ambientes de Mediación Auto-Organizados, en donde un adulto conectado a internet ayuda a los miembros de un SOLE, básicamente aportando las preguntas adecuadas.

El principio por el que funcionan los SOLEs no es simple, pero podría explicar algunos fenómenos de las actuales comunidades digitales, incluyendo las redes sociales:
Ø  Los sistemas conectados pueden auto-organizarse.
Ø  Los sistemas auto-organizados presentan comportamiento emergente.
Ø  La emergencia puede producir cognición.
Ø  La cognición, junto con la sensibilidad a un pasado y un futuro, puede producir consciencia.
Ø  Un sistema consciente se ve afectado por los estados de todos los sistemas que están, han estado o estarán conectados con él, incluyendo su propio estado.

Sugata Mitra propone entonces que, si el aprendizaje es un fenómeno emergente, dentro de sistemas auto-organizados, entonces el papel del maestro será el de proporcionar estímulos en forma de “grandes preguntas”. Esto debe incluir preguntas para las cuales ni el maestro, ni quizá nadie más, conoce las respuestas. Estas deben ser el tipo de preguntas que ocupen por siempre la mente de nuestros alumnos. Si esto ocurriera, los estudiantes no necesitarían más que aprender tres habilidades básicas: 1) lectura de comprensión; 2) búsqueda y análisis de información; y 3) un sistema racional de creencias, que los proteja del adoctrinamiento. Estos alumnos no necesitarían escuelas (al menos no las escuelas que conocemos), necesitarían un ambiente de aprendizaje y una fuente de preguntas grandes, interesantes, desafiantes. Hasta ahora, sabemos que las preguntas pueden darnos respuestas, pero no son capaces de proponer preguntas; ése sería justamente el papel del maestro: un proveedor de grandes preguntas.


Más de Sugata Mitra

Charlas en TED:
Cómo los niños se enseñan a sí mismos



Educación guiada por niños



Construyendo una escuela en la nube


Libro:

Sitios web:


Iván Camacho Anguiano


Iván Camacho Anguiano estudió la Licenciatura en Química de Alimentos en la Universidad La Salle, en donde fue subdirector del periódico universitario Pulsación; y la Maestría en Educación Científica en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV). Se ha desempeñado como profesor de Ciencias desde el 2003 en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua y de Ciencias, Historia y Español en el Centro de Educación Innovativa Elizabeth Seton. Es miembro del grupo de maestros que implementó por primera vez en habla hispana el proyecto para la enseñanza de las ciencias “Materials World Modules” (MWM); creado por la Northwestern University e implementado por el CIMAV. Es autor del libro “Ecología y Medio Ambiente” con ST Editorial, el cual lleva más de 50,000 ejemplares vendidos en cuatro ediciones. Ha sido editorialista en El Heraldo de Chihuahua y ha colaborado como formador de profesores en las instituciones donde labora. Participó como ponente en TEDx DF 2012, Diseñando el futuro: http://tedxtalks.ted.com/video/Ivn-Camacho-at-TEDxDF  . Ha colaborado con el suplemento infantil QUO Niños y con la sección del mismo nombre desde 2013. En junio de 2013 ganó una beca por parte de Honeywell Educators para participar en el Space Camp for Educators, en el United States Space and Rocket Center, en Huntsville, Alabama. Actualmente es el Coordinador del Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton, institución que se dedica a formar maestros en Chihuahua, Chihuahua; en donde además imparte las clases de Observación y Práctica docente.

martes, 19 de mayo de 2015

Cuento Motor





EL CUENTO MOTOR COMO ESTRATEGIA DIDACTICA
“Es un género tan antiguo como la imaginación humana,
que consiste en el relato de casos fabulosos,
ya sea  para recrear con su mera exposición
o para sacar de ellos alguna enseñanza.”
Marcelino Menéndez y Pelayo.       

El cuento motor tiene las virtudes pedagógicas del cuento narrado y del juego, pero su esencia se basa en el movimiento. Es una variante del cuento hablado, un cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador y un grupo de alumnos/as que representa lo que dice, dicho narrador.
Los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociadas a la trama de dicho cuento. Estos cuentos pueden ser tanto orales como escritos, a la vez populares o creados específicamente como tal y de esta manera los participantes irán emulando a los personajes del cuento.
Uno de los grandes beneficios que presentan los cuentos motores de forma general, es la gran motivación que produce en los niños, ya que al tener que desempeñar las acciones motrices que los personajes realizan se sienten los protagonistas del relato., De este modo, se ven identificados con las acciones (Iglesia,  2005)., Promoviendo la comprensión del mundo, pues acerca al niño a situaciones cotidianas y reales ayudando así a comprender las relaciones humanas, fomentando la animación a la lectura, además de la asimilación de valores por lo que tiene la finalidad de contribuir en el desarrollo físico, cognitivo afectivo y social del niño por eso se integra como recurso didáctico.


El cuento motor representa una gran apoyo para los maestros de educación infantil, es una herramienta pedagógica que no se debe desaprovechar pues podemos vincular cualquier tema, área de formación o materia escolar, además de trabajar y fortalecer el desarrollo psicomotriz del niño, facilitan una intervención pedagógica efectiva al ser historias narradas y participativas además de divertidas, reúnen las condiciones más adecuadas para cumplir con la tarea educativa, el juego motor se transforma en una estructura esencial para la construcción del pensamiento del niño, el juego simbólico implícito en él es motivador y se constituye en el enganche para avanzar en el aprendizaje,pues estrategias más directivas tienden a saturar el interés del niño y lo que no es interesante para él, simplemente lo desecha.
Todos los cuentos refuerzan las capacidad de imaginar por ello cuando se esta escuchando el cuenta los niños tiende a imaginarse que son ellos los protagonistas de la historia y se hace protagonista activo al ir representado lo que en el se cuenta.
El cuento debe tener las siguientes características:
           Refuerza la capacidad de imaginar.
           El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito.
           Puede ir paralelo al cuento narrado.
           El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños
           Se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente.
           El niño es el protagonista absoluto.
           Es una fuente motivadora de interés por las historias y personajes.
           Introduce en los caminos sorprendentes de los libros.
El cuento motor puede ser un excelente referente en la medida que:
           Propicia un marco idóneo para la interdisciplinariedad.
           Educa desde la globalidad personal.
           Estimula el desarrollo de la creatividad.
           Posee un carácter flexible.
           Permite integrar actividades, juegos, desafíos y opciones metodológicas de carácter cooperativo.
           Abre puertas hacia el interculturalismo.
           Puede constituir un escenario singularmente rico en el ámbito de la educación en valores y las competencias básicas tan perseguidas por el currículo
El cuento deberán seguir una estructura la cual consta de tres partes: la primera es la fase de animación donde se comienza con la introducción a la historia y por un calentamiento, en el que las exigencias físicas se incrementan progresivamente, luego viene la parte principal o medular, donde comienza la narración y el niño empieza a vivenciar el cuento en la que se focaliza el desarrollo de las habilidades prioritarias de acuerdo a los propósitos, después viene la ultima fase, aquí es la vuelta a la calma donde invitamos al niño a respirar y a relajarse después de representar el cuento., también durante la puesta en escena el narrador hace pausas durante la narración mientras los niños escuchan y realizan la acción a la indicación, si se utiliza música debe ser apropiada al tema del cuento, es necesario ofrecer momentos de pausa y recuperación, además es conveniente conocer el relato y vivenciarlo. También, debemos tener en cuenta los diferentes tipos de cuentos que existen, inventados o adaptados por el maestro y los niños.
pamela franco


REFERENCIAS
 Conde J. L. (2001) Cuentos motores. Vol I y II. Editorial Paidotrio. Barcelona
Ceular  M. (2009) Los cuentos motores en la educación infantil. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. España. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20TERESA_CEULAR_1.pdf. (Recuperado el 10 de febrero del 2014)
Iglesia, J. (2008): Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación  Infantil y Primaria. http://www.icono14.net/revista. nº10 (Recuperado el  20 de Enero de 2014)
Memorias del XVII Congreso Internacional de educación física, deporte y recreación (septiembre 2013). Cuento motor como recurso didáctico por Sandra Manira Martínez Holguin. http://www.fccf.uach.mx/informacion/2012/01/23/memorias (recuperado 08 mayo del 2015)
Vargas, R., Y Carrasco, L. (S/f).El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Universidad Católica del Maule