jueves, 19 de enero de 2017

Celestin Freinet: un ejemplo de perseverancia

Representa un reto siempre poder seleccionar algo importante para la publicación del Blog del CESES, pero también una satisfacción de poder compartir lo que en mi práctica docente ha dejado una huella profunda.
En esta ocasión, he decidido darle un espacio a la figura de Celestin Freinet, pedagogo francés, representante de la Escuela Nueva y promotor de reformas educativas trascendentales para su país y un legado histórico, cultural y académico para la humanidad.
Nacido en los Pirineos Franceses, a temprana edad tuvo que enrolarse en las filas de la milicia de su país para combatir en la Primera Guerra Mundial. Su experiencia en ese escenario, no le permitió salir bien librado. En el frente de batalla salió gravemente herido; dañados sus pulmones, a grado tal que su voz se vería afectada, no impidió sus deseos insesantes por convertirse en un docente consagrado a la niñez francesa de su tiempo y adoptar el pacifismo como un estilo de vida permanente.
Durante su convalecencia, se interesó en los escritos de Marx, Engels y Lenin, entre otros, lo que le permitió tener una visión más amplia de lo que representaba convertirse en maestro.
Recuperado, con nuevos bríos y convencido de lo que representaba la educación para el contexto histórico en el que se desarrollaba, en 1932, Freinet abandonó la enseñanza pública y crea su propia escuela.
Intenta de un modo natural, adoptar una enseñanza sin formalismos según sus posibilidades físicas y en función de las reacciones de sus alumnos. Es así como empieza a percibir los intereses de los alumnos integrándolos en la enseñanza para evitar la desintegración del pensamiento infantil. Igualmente suprime la clase de moral y la sustituye por una frase sugestiva que deja en la pizarra durante una semana para tratar de influir el comportamiento del alumno.
En 1923 decide Freinet consagrar sus esfuerzos no al alumno susperdotado sino a todos los alumnos sin excepción, sin importar las diferencias de inteligencia, carácter o nivel social. Por .lo tanto, debe concebir técnicas válidas para cualquier alumno y que deberán partir del interés general de la clase.
Además, la observación de sus clases le hace darse cuenta de que no hay continuidad entre el pensamiento del niño y el texto definitivo, puesto que los episodios interesantes, escritos, leídos y copiados en la pizarra no dejan rastro alguno. Es así como se le ocurre que la solución está en imprimir el pensamiento del niño. Se inicia entonces Freinet en todo lo relacionado con la imprenta, cuyo manejo de las letras le da grandes esperanzas para los niños.
En 1924, a pesar de la incredulidad general, Freinet entusiasmado adquiere todos los instrumentos necesarios para su imprenta, quedándose en bancarrota. A pesar de eso, Freinet y sus niños sacan su primera hora impresa en papel inadecuado, por lo que pide ayuda económica en una reunión sindical de maestros. En ella muestra su reciente trabajo con los niños, pero nadie comprende su alcance pedagógico.
A finales del año, un maestro de Tregunc (región de Finisterre) compra una imprenta para su clase, lo cual da paso a la imprenta en Tregunc. De ese modo, cada alumno de ese lugar se hace corresponsal de los alumnos de Freinet. Cada dos días los alumnos envían textos libres que son contestados por los de Tregunc. La información contenida en esos textos porta sobre lo que comen, lo que cosechan, lo que fabrican, los árboles, los animales y las flores que tienen, las fiestas que hacen, en fin, todo lo que se hace en el pueblo.
En 1926 ya hay varias escuelas francesas de provincia que han adaptado la imprenta y que están en correspondencia interescolar.
Enseguida se da cuenta Freinet que su prensa ya no es muy práctica y echando mano de sus ahorros construye una nueva con el carpintero del lugar. La ciudad empieza a interesarse en la imprenta y más que nada los niños, pues les gusta tener noticias de las otras escuelas.
A principios de 1929 nace el fichero escolar al plantearse la necesidad de tener documentos al alcance de los niños. Estos documentos tienen que ser ágiles para permitir la enseñanza individualizada; así surge la idea de la ficha sencilla y móvil.
A la par de los temas de los que se ocupa Freinet, gran importancia reviste el de la disciplina, la cual en su acepción, según él, debería desaparecer del vocabulario pedagógico. Añade que la disciplina es necesaria cuando en la clase no hay una actividad libre como base de toda su organización. La disciplina es necesaria para reprimir las aspiraciones del niño o para obligarlo a hacer tareas que no le agradan, ya que él cuando participa en algo que le apasiona, se disciplina automáticamente.

Este humilde hombre representa un ícono dentro de la galería de pedagogos. Sensible y con un corazón noble, demuestra que ante las vicisitudes y con pocos recursos, logró brindar a sus alumnos, la satisfacción de transmitir un mensaje que impactó positivamente en los corazones y en las mentes de aquellos que tuvieron el privilegio de tenerlo como maestro. Ni los estallidos de los estruendosos cañones en el fragor de la batalla, ni los que lo señalaban y calumniaban por el pensamiento de una educación innovativa, acallaron el deseo fervoroso de brindar una vida que dignificara a la niñez de su tiempo.


MES  Federico Rubén Lira Ramos

martes, 19 de enero de 2016

13 Proyectos para Necesidades Especiales

Como producto final de la asignatura de Práctica Docente III, los alumnos del último tetramestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, del Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton (CESES), desarrollaron un proyecto alrededor del tema de las necesidades especiales, tanto físicas como intelectuales.

Se trata de 13 proyectos con distintos enfoques y objetivos, pero todos atendiendo el tema de las necesidades especiales en el aula. Algunos son proyectos que buscan sensibilizar a los estudiantes; otros se enfocan directamente en los alumnos que puedan tener alguna de estas necesidades.






Pueden descargar los Trece Proyectos aquí; o acceder a cada uno, dando click en el nombre correspondiente:





MEC  Iván Camacho Anguiano

viernes, 8 de enero de 2016

El docente como curador

Recientemente me encontré con un termino nuevo para mi en el sentido de aplicarlo en materia educativa, el termino es curaduría y lo relacionan con los contenidos digitales que se encuentran dentro de la tableta del programa aprende.mx, también con los contenidos que se pueden reproducir a través de la red de internet, según Posada (2015) curaduría de contenidos digitales es “Una actividad que busca la especialización temática mediante la selección de contenido, la re-interpretación de usos del medio digital y la convergencia de medios-soporte”.

El docente del siglo XXI debería ser como un curador.




Referencia
Posada, S. (2015) Curaduría de contenidos digitales: Un potencial para la Educación y el Aprendizaje. Recuperado en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3937


miércoles, 6 de enero de 2016

Blanca Magrassi: ejemplo de tenacidad y perseverancia


A un par de meses de la partida de nuestra respetada y admirada Blanquita, todos como sociedad chihuahuense y quienes la conocieron en otras latitudes, lamentamos profundamente el deceso de tan admirada mujer, ejemplo de tenacidad y perseverancia.
Su visión representa ver consolidados sus sueños con un proyecto educativo propio, producto de su interés por ver en la niñez y en los jóvenes el desarrollo que les permitiera trascender positivamente en la sociedad.
Blanquita supo combinar perfectamente su interés como empresaria, ofreciendo servicios en educación de calidad innovativa, así como su pasión política como miembro de su partido y como compañera de batallas, respaldando siempre a su esposo Don Luis H. Álvarez.

De Blanquita admiramos la perspicacia para tomar lo mejor de los diferentes modelos educativos en los que se interesaba, durante los viajes que realizó a diversos países del orbe.
Hoy, Blanquita nos deja un legado cultural e histórico, difícil de superar, que representa para quienes somos parte de esta prestigiada institución, un compromiso de superación constante que ennoblece el quehacer del maestro día a día.
Representa para Chihuahua un ícono en educación, asimismo una herencia invaluable de las que seguramente, muchas generaciones que nos precederán, serán enriquecidas y beneficiadas por tan extraordinaria contribución.
El pasado 30 de Noviembre, la comunidad educativa, padres de familia, autoridades civiles, y ex alumnos, se dieron cita en las instalaciones del Centro de Educación Integral Elizabeth Seton para llevar a cabo un homenaje post mortem muy emotivo como reconocimiento a la labor realizada por la Dra. Álvarez.
La mejor forma de poder dejar huella de la trascendencia y el trabajo de tan distinguida mujer, se vio coronado con la apertura de la biblioteca que lleva en letras doradas “BLANCA MAGRASSI DE ÁLVAREZ”, así como la develación del busto de la Dra., a la entrada de la institución educativa, de la que seguramente se sintió más de una vez orgullosa.



Digno reconocimiento a la mujer que se mostró siempre grande en sus sueños y en sus enseñanzas.
Te recordaremos con cariño siempre.


Federico Lira 

lunes, 28 de septiembre de 2015

Decálogo para favorecer el éxito escolar

1.     Ética
Hay que evitar hacer las cosas a la ligera, con trampa o con poco compromiso, sacar de nuestra formación la creencia de los vivos y los bobos.
Es posible que con algo ilegal se meta un gol, pero seguramente no va a permanecer mucho, ni logrará trascender.
2.     Respeto
Es importante aplicarlo siempre con las personas, los compañeros, los maestros. El éxito está en respetar a las personas con que tratamos, de esta manera se produce un intercambio de saberes y conocimientos.
3.     Humildad
La arrogancia es uno de los mayores enemigos, cuando un estudiante cree que se las sabe todas, empieza a dejar de escuchar a sus maestros que hay que tener en cuenta.
4.     Apertura mental
Se ha puesto muy de moda el tema de la innovación, pero este es un proceso diario. Hay que estar abierto a que lleguen nuevas cosas. Una muy buena manera de evaluar la apertura mental es preguntarse ¿por qué no? no hay que limitarse a la posibilidad de cambio.

5.     Comunicación
En este momento todos estamos conectados, pero la comunicación debe ser en doble vía es comunicar bien las cosas pero también escuchar.
6.     Disciplina
Se debe de vivir y transmitir la disciplina.
7.     Perseverancia
Aunque seas un alumno exitoso, hay que luchar por nuevos objetivos.
8.     Congruencia
En la medida de que uno aplica lo que predica es congruente y tiene mucha más fuerza en el mensaje. Hay que liderar con el ejemplo, tiene más potencia el ejemplo que el discurso.
9.     Dar un plus
Es importante en clases, tareas, trabajos colaborativos y participaciones buscar dar el extra que se requiere para ser un alumno de calidad.
10.                        Calidad
Sea cual sea la tarea asignada, se debe partir de algo tan sencillo como la responsabilidad y el cumplimiento de las mismas.

Gabriela García

Gabriela García Guzmán es Licenciada en Ciencias de la Educación, orgullosa egresada del CESES; a su vez es Licenciada en Educación Preescolar por acuerdo 357 del CENEVAL, cuenta con una Maestría en Estrategia Educativa.
Instructor y Evaluador en Normas Técnicas de Competencia Laboral tanto de procesos educativos como de cursos de actualización y capacitación docente.
Cuenta con dieciocho años de experiencia docente en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, licenciatura y capacitación para la profesionalización laboral de los adultos.

Ha sido director académico en diversas instituciones educativas, y actualmente colabora como catedrática en el CESES.

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Cómo aprendí a ser docente?

Sin lugar a dudas, una de las más grandes satisfacciones personales a las que pueda aspirar cualquier ser humano, es el ser transmisor de conocimientos. Por naturaleza, el hombre se ha dedicado a buscar respuestas a tantas interrogantes de la vida. Todos, de alguna manera, hemos admirado a alguien que haya dejado una huella profunda en nuestro ser. Y no me refiero en este caso particular a nuestros progenitores, que no dudo, en lo más mínimo, hayan sido parte importante en nuestra formación académica, sino aquellos maestros que consolidaron en nosotros un conocimiento amplio, un aprendizaje práctico, un potencial de habilidades y estrategias que hoy rememoro y recapitulo como herramientas estratégicas para la formación de docentes.

Pero el asunto por el cual en este momento diserto es: ¿Cómo aprendí a ser docente? Aunque más bien considero apropiado replantear la pregunta diciendo, ¿cómo aprendo a ser docente? Esto ante todo porque a pesar de mi experiencia laboral docente, por más de 17 años, creo y estoy seguro, que como maestros hay mucho que aprender para esta tan hermosa y loable labor. No podemos quedarnos como meros espectadores de un fenómeno que constantemente está emergiendo con nuevas preguntas.

Decidí tomar el reto de estar frente a grupos gracias a la invitación que se me hizo de impartir la clase de ciencias de la salud en bachillerato. Yo ya había estado frente a grupos con personas adultas. Tengo que ser sincero, que este reto despertó en mí un gran interés por adentrarme más profundamente a nuevas etapas de preparación.

Cuando se descubre que el docente tiene una experiencia y el alumno tiene otra, se da un proceso de interacción pretendiendo con esto superar los enfoques pedagógicos tradicionales por uno concentrado en la construcción de nuevos conocimientos.

Así, año con año y gracias a los esfuerzos logrados por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte en promover talleres y diplomados en práctica docente, pretendo estar lo más actualizado en esta dinámica educativa.

En mi experiencia personal, considero que cada docente tiene su estilo muy particular de transmitir conocimientos. Dependerá de cada uno de ellos la aptitud, la habilidad y la destreza de enfrentar cada situación académica con pasión, vocación y optimismo.

Quiero decirle a mis compañeros y a quienes piensan ser parte de esta experiencia docente, que el camino no es fácil, que día con día nos enfrentamos a la más ardua tarea de enseñar, que un maestro innovador, creativo, con ideas apropiadas a los tiempos en los que se exige excelencia, será un gestor académico que revolucione, cambie y transforme la construcción de conocimientos y sistemas de enseñanza – aprendizaje.


M.E.S  Federico R. Lira Ramos

viernes, 12 de junio de 2015

La gestión escolar en la transformación de los sistemas educativos

Buscando en internet material sobre gestión escolar encontré un video en YouTube,  y me gustó para compartirlo en el blog de la escuela, sobre todo porque es material importante para la materia de administración y gestión, es un programa de la Secretaría de educación pública del proyecto la gestión escolar en la escuela primaria. Que fue desarrollado por la dirección general de investigación educativa de la subsecretaría de educación básica y normal, es una conferencia del doctor Serafín Antunez Marcos quien es autor de múltiples artículos y libros sobre temas relacionados con la gestión escolar y la formación de directivos escolares, en la que trata de explicar lo que es la gestión escolar tomando en cuenta que la gestión es un proceso dinámico y complejo que va mucho mas allá de la administración material del edificio o la de la acción directiva.
El autor menciona que los procesos de gestión son realmente un factor de mejora o cambios en los aspectos didácticos y cambios curriculares y como a través de la gestión educativa se pueden transformar los sistemas educativos para mejorarlos.
Reflexiona acerca del ámbito de la escuela y del aparato escolar o sistema educativo así como también define lo que es gestión y maneja acepciones de la palabra para ubicarnos a que se refiere la gestión en nuestro ámbito educativo.
Habla sobre la gestión escolar, para que sirve, cuál es su finalidad que es lo que busca y que valores quiere promover.
También explica que la gestión no sólo se refiere a tareas administrativas sino a las acciones pedagógicas que se toman en los centros escolares. Maneja las áreas de gestión y menciona que se tiene que trabajar en todas así como también que al trabajar en un área de la gestión se trabaja en las demás y  su finalidad es mejorar los aprendizajes para desarrollar las capacidades de los estudiantes. Da conceptos básicos de la gestión escolar, no por ello poco importantes, al contrario son base para trabajar con la materia de gestión en los centros escolares.
Menciona requisitos para que se de la gestión escolar y trata temas como participación, gestión autónoma, procesos de toma de conciencia  fomentar la investigación en procesos de cambio y la naturaleza del trabajo colectivo, consejos escolares y consejos técnicos y para finalizar da líneas de acción para innovar en los procesos de gestión, donde habla de una actitud de diagnosis de manera permanente, evaluación considerando los contextos particulares y con finalidad formativa y no con afán de establecer clasificaciones.








Daniel Alberto Rentería Fernández es egresado del Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton como licenciado en Ciencias de la educación, egresado de la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua como licenciado en derecho, de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua de la maestría de gestión educativa, estudiante del doctorado en educación de la Universidad Autónoma de Durango campus Chihuahua. Fue docente frente a grupo en el sistema educativo de primarias federalizadas, actualmente se desempeña en la función de asesor técnico-pedagógico en educación básica, también es docente de la clase de administración y gestión educativa en el Centro de Estudios Superiores Elizabeth Seton.